Alergia a la humedad

Como hemos comentado anteriormente la humedad no es solo un daño estético, la humedad puede afectarnos directamente en nuestra salud. Vamos a hablar de los problemas más comunes y cómo ponerles remedio ya que esta alergia de la humedad se ha convertido en la sexta enfermedad común según la OMS.

La humedad afecta a muchas viviendas. Estar expuesto a la humedad hace aumentar el riesgo de contraer enfermedades respiratorias y hace empeorar enfermedades reumáticas, además de la conocida alergia de la humedad. Y sino fuera poco, a largo plazo pueden aparecer síntomas causados por la humedad como sensación de malestar, escalofríos, cansancio, dificultad al respirar y/o dolor de cabeza.

Por otro lado, la humedad facilita la para la aparición de bacterias, hongos y ácaros de la humedad. Estos son principalmente los causantes de la conocida alergia de la humedad.

Sintomas de la alergia a la humedad

Los síntomas mas comunes en la alergia de la humedad son similares al resto de alergias respiratorias como por ejemplo el polen. Los síntomas que suelen aparecer son tos, estornudos, rinitis, enrojecimiento y picor en ojos y nariz, congestión…

El principal síntoma que se detecta en esta alergia a la humedad es la tos.

En los pequeños de la casa hay que prestar una mayor atención en los síntomas que se pueden presentar, debido a su sistema inmunológico menos preparado para combatir contra ellos.

Ácaros de la humedad

Estos microscópicos y odiosos visitantes aumentan en la temporada de otoño, ya que la humedad exterior se incrementa, pero el tener una alta concentración de humedad en nuestra vivienda hace para ellos el lugar perfecto para vivir. Estos ácaros aumentan el riesgo de padecer enfermedades respiratorias, como el asma, y la aparición de conjuntivitis o rinitis alérgicas. Pero no solo afecta en esto, también se dan casos como la dermatitis atópica y/o las erupciones cutáneas.

Estos ácaros se localizan preferentemente en las zonas donde se retiene más humedad de la vivienda como alfombras, sábanas, colchones, cortinas, muebles etc. Una alta concentración de estos ácaros la encontraremos siempre en sofá y colchones ya que estos le proporcionan comida, calor y humedad.

Las partículas que mas afectan a nuestra salud de estos arácnidos microscópicos son las partículas fecales y tienden a producir una media de 20 partículas fecales diarias.

Las personas mas afectadas por estos ácaros son los bebes, debido a que su sistema inmunitario no está tan desarrollado como el de las personas adultas.

¿Como eliminarlo?

Como en todo lo que atañe a la humedad, lo principal es una buena ventilación, luz natural y mantener la humedad de nuestra vivienda por debajo del 50%, así como una temperatura de entre 22 y 25 grados. La mejor arma para eliminar estos odiosos ácaros es la limpieza y la desinfección de las zonas afectadas.

En el caso de la ropa de cama, lávala a una temperatura que supere los 60 grados, ya que a partir de los 60 grados es la temperatura correcta para acabar con todos los microbios. Cámbialas con frecuencia.

Para colchones, alfombras y sofás la mejor opción es el uso del vapor, el vapor además de su alta temperatura, penetra en los tejidos, haciendo una eliminación mas profunda.

Se recomienda, para evitar esparcir estos odiosos “bichitos” de un sitio a otro, evitar el barrer en casa y usar una aspiradora con filtro HEPA, estos filtros atrapan todo tipo de partículas, atrapando el 99,97% de las partículas con una medida mayor a 0,3 micras.

Moho

El moho es un tipo de hongo, un organismo vivo que se reproduce por esporas que se transportan fácilmente por el aire. Estas esporas buscan superficies húmedas y con poca iluminación, por lo que es fácil encontrarlos en paredes afectadas por la humedad, armarios, alfombras etc…

La presencia de este organismo vivo en nuestra vivienda puede acarrear problemas en nuestra salud y la de nuestros familiares, como el asma, alergias, problemas cutáneos y el agravamiento de los síntomas del reuma. Recuerda siempre lo indispensable para combatir la humedad, ventilación y luz natural.

¿Como eliminarlo?

Para este tipo de hongo existen muchos limpiadores químicos, estos limpiadores se aplican directamente sobre la zona afectada y se dejan actuar, lea las instrucciones del producto seleccionado y sígalas paso a paso.

En zonas como las paredes lo mejor es protegerse con mascarilla y guantes, rascar la pintura afectada en la pared con una espátula, aplicar una capa de pintura antihumedad y seleccionar una pintura adecuada para su posterior pintado. Existen pinturas con componentes antimoho, que evitaran la aparición nuevamente.

Otro aliado bastante efectivo contra este moho es el vinagre y el bicarbonato, mezcla ambos ingredientes en un pulverizador y rocíalo directamente sobre las manchas de humedad, déjalo actuar al menos media hora y posteriormente frota la zona y sécala bien. Si con una aplicación no se elimina en su totalidad repite este procedimiento varios días.

Pruebas diagnósticas para la alergia a la humedad

No existen pruebas diagnósticas específicas para este tipo de humedad por lo que se realizan las mismas pruebas que para el resto de alergias. Para los que no las conozcáis os comentamos las más comunes aqui.

Prick-test

Las pruebas cutáneas de alergia o prick-test son unas pruebas que se realizan sobre la piel para identificar la reacción de la persona afectada. Para ello se introduce una pequeña cantidad de sustancia de la posible causa de la alergia en la piel y se espera un tiempo determinado para ver si existe o no reacción a la misma.

Intradérmica

Esta prueba es similar al prick-test, pero en este caso la sustancia es inyectada bajo la superficie de la piel.

Análisis de sangre

El procedimiento en este caso es como en cualquier análisis de sangre, se saca una pequeña cantidad de sangre de nuestro cuerpo, generalmente del brazo, y se manda a analizar al laboratorio. Para este tipo se realiza una medición del nivel de IgE en sangre, si este nivel está por encima de lo normal indica que se tiene una alergia pero no especifica a qué.

Remedios y tratamientos para la alergia

Lo principal para esta alergia es evitar el contacto directo con las zonas causantes de la alergia, las zonas afectadas por la humedad, así como el contacto con peluches, alfombras y demás objetos que «atrapan» a los causantes.

Una vez se ha diagnosticado la alergia por un especialista, este tomará la decisión de la mejor opción para ti, los fármacos más comunes son:

Corticosteroides nasales

Estos son los más comunes para la secreción nasal causada por la alergia a la humedad (ácaros y/o hongos). Estos tienen el efecto secundario de mal sabor en la boca, somnolencia o fatiga.

Antihistamínicos

Estos contrarrestan la picazón y la tos provocada por la alergia de la humedad y se pueden presentar en pastillas, pastillas masticables o líquidos. El efecto secundario de este fármaco es somnolencia y fatiga, por lo que se recomienda un uso responsable y evitar conducir o actividades que requieran atención por tu parte.

Gotas antihistamínicas

Estas gotas alivian el picazón, la rojez y el hinchazón de los ojos. Este fármaco suele presentarse combinado con otros medicamentos. Sus efectos secundarios suelen ser dolor de cabeza y sequedad de los ojos.

Inhaladores

Estos se usan a diario y son los que nos ayudan con los problemas respiratorios ocasionados por la alergia o el asma. Tienen efectos secundarios leves como irritación en boca o garganta y candidiasis.

Cremas

Estas cremas corticoideas se usan para los efectos que nos hace sufrir la alergia de la humedad en la piel. Alivian el picazón, enrojecimiento, descamación u otras reacciones causadas en la piel por la alergia. Los efectos secundarios que pueden darse son la irritación de la piel o cambios de color en el tono de la piel.

Inyecciones o vacunas

Estas se aplican introduciendo una pequeña aguja con una dosis del alérgeno en nuestro cuerpo para que nuestro sistemas inmunológico aprenda a combatirlo. Estas inyecciones pueden tener como efecto secundario la aparición de los síntomas de nuestra alergia (estornudos, tos, picazón…) o irritación en la zona de la inyección. Este tratamiento se usa como segunda opción cuando los anteriores citados no han funcionado o no se toleran.

Por otro lado, tenemos muchos remedios caseros o homeopáticos que nos harán mas fácil el deshacernos de los síntomas de esta alergia.

Solución salina

Esta solución es perfecta para eliminar restos de ácaros o hongos de nuestra nariz o nuestra garganta, evitando así la picazón en estas zonas.

Agua salada

Hacer gárgaras con agua salada nos calmará el dolor de garganta causado por la alergia.

Semillas de lino

Haz una infusión con semillas de lino, tritura una cucharada de semillas y mézclala con medio litro de agua. Hierve el agua con las semillas durante 5 minutos, cuélala y déjala enfriar. Moja un paño limpio y déjalo sobre tus ojos entre 5 y 10 minutos. Esto calmará la hinchazón y el enrojecimiento de tus ojos.