Índice de contenido
- 1 ¿Cómo identificar la humedad por capilaridad?
- 2 ¿Cómo solucionar la humedad por capilaridad?
- 3 El precio para arreglar la humedad por capilaridad
- 4 ¿Cómo evitar la humedad por capilaridad?
- 5 Cuáles son los tratamientos para controlar y eliminar las humedades por capilaridad
- 6 Soluciones para reparar las humedades por capilaridad
- 7 Qué consecuencias puede tener la humedad por capilaridad
Los capilares son tubos o cavidades alargadas con un diámetro interno muy pequeño. Debido a los efectos de la física, el agua es capaz de resistir a la gravedad y subir por el interior de estas cavidades por sí misma. Cuando esto ocurre se le conoce como humedad por capilaridad.

La humedad por capilaridad es característica de los edificios antiguos, construidos en una época en la que los constructores no conocían los materiales impermeables que ahora se utilizan para la impermeabilización, pero humedad por capilaridad no solo se puede dar en edificios antiguos. También puede ocurrir en edificios nuevos, los cuales fueron impermeabilizados durante la construcción de una manera incorrecta o el material usado se ha dañado o deteriorado.
Como los materiales de construcción básicos (ladrillo, piedra, mortero, hormigón…) son en mayor o menor medida porosos, a través de ellos, es decir, a través de los microcapilares existentes en su estructura, la humedad se desplaza gradualmente hacia arriba desde el suelo.
El «culpable» de ello es la tensión superficial del agua, que se produce debido a la polarización de las moléculas de agua, y su consecuencia directa es la capilaridad. Debido a la acción capilar, el agua «sube» por la pared, aumentando el efecto capilar y subiendo desde el subsuelo a las paredes.
Dadas las características estructurales, en la reparación de la humedad por capilaridad debe elegirse cuidadosamente el método apropiado. Los métodos clásicos, es decir, los métodos de construcción (físicos) de reparación son sistemas inyectados a presión y aserrado de ranuras, pero estos son muy agresivos para la estructura del edificio. Por lo tanto, cuando se trata de edificios antiguos, estos métodos de saneamiento no son recomendados.
Además, en el caso de las inundaciones, la humedad capilar a menudo permanece en las paredes debido a la impermeabilización de las grietas.
¿Cómo identificar la humedad por capilaridad?
No tienen un aspecto muy diferente a las humedades por filtración, pero la mejor forma de identificarlas es fijándose en la posición y el crecimiento de la humedad. Suelen empezar apareciendo en las zonas bajas cercanas al suelo que está en contacto con agua o con el terreno. Suelen aparecer de una forma más lenta y progresiva que el resto.
Lo más común en las humedades por capilaridad es la aparición de manchas oscuras en las paredes y/o muros, rotura de rodapiés, líneas de humedad o sales en la pared. Es normal un aumento de la humedad en la habitación afectada así como el “hinchazón” de la pintura de la pared.
Posibles apariciones de humedad por capilaridad falsos
En muchos casos, detectamos humedades en nuestras paredes y lo primero que pensamos es que estas humedades son por capilaridad, pero no es así, os dejamos algunos ejemplos para que os sea más fácil de detectar.
- Si aparece la mancha de humedad en mitad de la pared y de ahí empieza a propagarse, probablemente se trate de una humedad accidental provocada por la rotura de algún conducto, recuerda que la humedad por capilaridad absorbe el agua del suelo.
- La humedad por capilaridad no la podemos encontrar en el techo a no ser que la encontremos en una planta subterránea.
- La humedad por capilaridad aparece solo en plantas bajas o plantas subterráneas, en ocasiones muy severas, la humedad por capilaridad puede ascender a la primera planta, pero no es común. Esto hace que encontrar las humedades por capilaridad en nuestros pisos sea improbable, este tipo de humedad la encontraremos en casas unifamiliares.
Así se produce la humedad por capilaridad

¿Cómo solucionar la humedad por capilaridad?
En este tipo de humedad por capilaridad se recomienda la reparación por un profesional ya que suelen ser reparaciones bastante complejas en las que se ve afectada directamente la estructura del edificio teniendo que excavar la gran mayoría de veces para la implantación de sistemas de drenaje o barreras impermeables.
Para evitar que la humedad suba, las medidas adecuadas hoy en día se ponen en práctica durante la construcción. Cuando éstas son defectuosas o, en el caso de edificios más antiguos, en los que ni siquiera existen, se ofrece una ayuda eficaz con la posterior implantación de una barrera horizontal.
Las barreras horizontales se aplican con un proceso de inyección del material que las compone. Se utilizan perforaciones cerca del nivel del suelo para insertar un agente de adecuado en la mampostería en función de las necesidades. Este se extiende rápidamente a través de cavidades y poros estrechos, bloqueando el camino de la humedad ascendente y permitiendo un drenaje permanente. Dependiendo de las condiciones de la mampostería, existen diferentes materiales, siendo los más usados el de disolventes con una consistencia aceitosa, provocando un efecto repelente al agua y del sellado de poros, y el concentrado reactivo de hidruro de silicio o silano, este ultimo tiene un efecto similar al anterior, pero se suele usar en ladrillo debido a la porosidad mas pequeña de este material.
El precio para arreglar la humedad por capilaridad
El precio del tratamiento de la humedad por capilaridad no es barato, depende mucho del grado de daño, de la calidad de los materiales, de la duración del trabajo, de las dimensiones, etc. Según un estudio realizado en España el coste o precio medio del tratamiento de la humedad por capilaridad es de 1.740 euros, este precio puede llegar hasta los 4.500 euros, por lo que es aconsejable evitar este problema de humedad y contratar un seguro que cubra estos problemas de humedad.
¿Cómo evitar la humedad por capilaridad?
Al ser humedades que provienen de la estructura del edificio o del desgaste de los materiales usados para el aislamiento no depende de nosotros el evitar que aparezcan las humedades por capilaridad. Como hemos comentado anteriormente este tipo de humedades a día de hoy se trabajan en el momento de construcción de los edificios con los suficientes aislantes para que esto no ocurra.
Para que la capa antihumedad sea efectiva, debe tener 40 mm de espesor y estar hecha de una mezcla de cemento y hormigón en proporción 1:2:4. A esta mezcla se le añadirá un compuesto impermeabilizante de buena calidad al hormigón (seguir las instrucciones del material impermeabilizante elegido) y una capa uniforme de betún 85/25 que debe aplicarse a la superficie.
Cuáles son los tratamientos para controlar y eliminar las humedades por capilaridad
Aqui puedes descubrir el mejor sistema para quitar humedades por capilaridad, todos los tratamientos y soluciones para eliminar de forma definitica este incómodo problema.
Morteros antihumedad
Un mortero antihumedad se conoce como un aireador para sanear la zona y se compone de una diminuta red de microporos que son los que se encargan de extraer y absorber toda el agua que se encuentre en el muro. Esto lo conseguimos proyectando el agua a la atmósfera en forma de vapor de agua.
Si lo que quieres es hacerlo tu mismo, estos es lo que debes hacer:
- Pica todo el revestimiento de la pared hasta que des con un soporte firme (muro de ladrillos, hormigón…) y límpialo, te servira para que después apliques el draining (el mortero concentrado) usando la técnica de enfoscado previo de igualación, dejando la pared uniforme como el resto.
- Este tipo de mortero es de grano grueso por lo que el acabado será algo tosco. Si lo quieres con un acabado algo más fino, vuelve a aplicar una segunda capa del mortero concentrado pero, esta vez, predosificado (draining fino).
- Para terminar, la pintura de revestimiento será lo que va a permitir respirar a todo el conjunto, para lo cual, debes aplicar una que esté compuesta específicamente de resinas de pliolite.
Resinas hidrófugas
Las resinas hidrófugas, por norma general se suelen inyectar en una serie de perforaciones de unos 12 mm de diámetro, que serán ejecutados manteniendo como máximo un espacio de 10 centímetros entre estas perforaciones.
Debes de saber que la profundidad a la que se inyectan estos productos tiene que ser inferior al espesor de la propia pared o muro. En primer lugar se realizan las perforaciones, y una vez realizadas, procederemos a inyectar la resina, ésta se expandirá por el interior de la pared de igual forma que una barrera de humedad, quiero decir, la humedad puede que alcance la resina pero en nunca llegará a traspasarla.
Arquetas interiores
Esta técnica es complicada de implementar en el interior de una vivienda, pero si tienes posibilidad de realizarlo, una arqueta drenante ayudará en gran medida a reducir el nivel del agua.
A tener en cuenta: con este sistema debes tener cuidado, porque hay terrenos que hacen que el descenso de los niveles de humedad provoquen algún asentamiento y grietas no desearás que aparezcan.
Ladrillos de vidrio
Esta técnica se realiza con una máquina especial, se le realiza al muro o pared un corte transversal. Seguidamente, se le añade un ladrillo de vidrio permeable que no dejará pasar la humedad por capilaridad.
Gracias a la cualidad impermeabilizante que tiene el vidrio y a su estructura, el agua de ninguna manera podrá subir por capilaridad a través del muro.
El Pladur antihumedad y las barreras de vapor
Esta es una solución que no necesita prácticamente ninguna obra, es efectiva y realmente de fácil instalación.
Inyecciones antihumedad
Dentro de lo que podemos llamar barreras químicas, las inyecciones químicas antihumedad son realmente efectivas para la eliminación de las humedades por capilaridad.
Es una técnica en la que se inyectan componentes químicos, pensados y seleccionados específicamente para dependiendo del tipo de humedad que tengas y el problema causado en la estructura, creando una barrera impermeable que impide que la humedad suba a través de los capilares de los muros.
Con este tratamiento se recomienda también sustituir los revestimientos que hayan quedado afectados así como colocar de nuevo impermeabilizantes en las zonas que lo necesite. Con esta técnica, y combinándolo con la estructura creada con microporos de las cubiertas que se han colocado en los tabiques, de esta forma repararemos y eliminaremos cualquier posible problema de humedad que pueda haber.
Higroconvectores
Los higroconvectores son el último sistema que veremos en este apartado y se usan para eliminar humedades por capilaridad que provienen del subsuelo, en muros y paredes. Estos problemas los veremos a simple vista mediante el desconchamiento de la pintura, la aparición de salitre o la caída del revestimiento. Por norma general los problemas de humedad en paredes por capilaridad son más frecuentes en las épocas de lluvia, ya que la presencia de agua es mayor y menor se produce una menor evaporación.
La humedad sube e incrementa la altura en la pared, si no tiene la capacidad de trasnpirar, algo que puede ocurrir si se aplica erróneamente un revestimiento impermeable para intentar eliminarla.
Colocación de los higroconvectores
El higroconvector es un tubo de PVC antiestático, que se instala inclinado y un poco ascendente, en el muro.
Tienen mas o menos una longitud de 30 cm y se pueden cortar para adaptarlos a muros de todo tipo de espesores la longitud que se recomienda que deben tener de dos tercios del espesor del muro. La cabeza tiene un diámetro exterior de 3,5 centímetros y deben colocarse 6 ó 7 por cada metro lineal.
Se comienzan a instalar a unos 20 cm del suelo, realizando primeramente una serie de agujeros con una broca de 18 mm, y en una inclinación ascendente de 25 a 30 grados. Y se separan los unos de los otros a una distancia de 15 a 20 centímetros.
Para muros que tengan un espesor de menos de 40 cm, es bastante con una sola línea de higroconvectores, con una distancia de 15 cm entre sí. Para muros que cuenten con más de 40 cm, se recomienda la instalación de una segunda línea a 10 o 12 cm de la primera, intércalándo los agujeros que se realicen a tresbolillo.
El adhesivo que se usa para la fijación de los higroconvectores son especiales para tal fin como es el sellador Ceys Total Tech, habiéndolos de diferentes colores según el color que mejor se adapte al muro.
En el interior de los higroconvectores intalados de plástico se crea un flujo de aire que permite al muro reemplazar el aire húmedo por aire seco. De esta manera transporta la humedad hacia fuera, la pared se seca y las humedades desaparecen. También podrás encontrar higroconvectores de cerámica o plásticos a parte de los de pvc.
¿Funcionan?
¡Definitivamente SÍ!
Es una de las técnicas más efectivas, baratas y de fácil instalación. También dura mycho tiempo, con grandes resultados y es una técnica la cual actua directamente con el problema.
Soluciones para reparar las humedades por capilaridad
La electroósmosis es un fenómeno que mueve las moléculas de agua en un medio poroso como un muro o pared inducido por un campo eléctrico. Si aplicamos una diferencia de potencial el agua es desplazada.
Electroósmosis activa
El uso de la electroósmosis activa para abordar el problema de la humedad ascendente, implica la colocación de electrodos en la pared (ánodo) y en el suelo (cátodo) y la aplicación de un campo eléctrico que provoca una circulación de corriente entre el ánodo y el cátodo, lo que provoca la migración de agua hacia el cátodo y, por tanto, el secado en el ánodo.
Electroósmosis Pasiva
La electroósmosis pasiva consta en la instalación de un electrodo de forma continua en las paredes en la altura de la barrera estanca. Este sistema se conecta también al suelo (tierra) por medio de unas varillas con conexión que se fijan al suelo. Teóricamente al conectar el muro a tierra evitaremos que la humedad ascienda.
La ventaja de estas tecnologías es que no necesitan instalación ni obra de ningún tipo. Así, ahorras dinero, tiempo e incluso ruido, incluso también es compatible con cualquier tipología de pavimento.
Qué consecuencias puede tener la humedad por capilaridad
- Las humedades por capilaridad pueden tener consecuencias desastrosas tanto para la salud, como para la economía.
- Enfermedades respiratorias como el asma, alergias o reuma.
- Deteriora las fachadas, muros y paredes, tanto en zonas interiores como exteriores.
- Incrementa visiblemente el gasto de calefacción entorno a un 30%.
- Causa grietas y desconches en pavimento y paredes.
- Si quieres vender o alquilar bajará el precio de tu vivienda.
- Aparición de moho en paredes, ropa, moviliario o calzados.